Tamaño de muestra adecuado para un Estudio de Bioequivalencia Cruzado

Lic. Dany Batista Diéguez

10 de Mayo | 2018

¿Cuál es la medida de dispersión más adecuada cuando se quiere obtener un tamaño de muestra relativamente pequeño?

La importancia de los Estudios de Bioequivalencia es que, si su resultado es exitoso, permiten poner al alcance de la población productos que reducen el costo de los medicamentos de uso cotidiano.

Este tipo de estudios se realizan a través de diseños experimentales y son conducidos científicamente, por lo que existe la necesidad de establecer un adecuado tamaño de muestra para la investigación.

En los Estudios de Bioequivalencia se requiere establecer el cálculo del tamaño de muestra; sin embargo, no hay un consenso metodológico que establezca cómo realizarlo.

Normativamente, en los Estudios de Bioequivalencia se requiere establecer el cálculo del tamaño de muestra; sin embargo, no hay un consenso metodológico que establezca cómo realizarlo.

El diseño experimental más comúnmente utilizado para los Estudios de Bioequivalencia es el estudio cruzado. En este tipo especial de ensayo clínico generalmente se utilizan voluntarios, los cuales deben estar clínicamente sanos.

Una vez internados en la Unidad Clínica, los voluntarios toman de forma indistinta tanto el medicamento de prueba como el de referencia. Cada sujeto es aleatorizado conforme a una de las secuencias de administración, ya sea Referencia – Prueba o Prueba – Referencia, en diferentes periodos y por lo general con una dosis única, con el objetivo de medir la farmacocinética sin llegar a niveles tóxicos.

Existen consideraciones prácticas del Estudio de Bioequivalencia que no se pueden obviar en el cálculo del tamaño de muestra.

Cada sujeto es su propio control y como parámetro para la estimación del tamaño de muestra se utiliza el Coeficiente de Variación (CV%) intra–sujeto, el cual es tomado directamente del análisis de varianza.

Se puede afirmar con toda honestidad que esta es la medida de dispersión más adecuada cuando se quiere obtener un tamaño de muestra relativamente pequeño; sin embargo existen consideraciones prácticas del Estudio de Bioequivalencia que no se pueden obviar en el cálculo del tamaño de muestra, como son los intervalos de confianza (90-111.11,  80-125 o 75-133), la tecnología utilizada en el estudio, la fiabilidad del método bioanalítico y la población diana, la cual cobra mucha importancia debido al polimorfismo genético de la población en general, y en particular el polimorfismo ya demostrado de la población mexicana a la cual se pretende extrapolar los resultados; entre otras consideraciones. 

Variaciones en los CV% intra-sujeto de 2 o 3 unidades porcentuales no modifican de manera significativa el cálculo del tamaño de muestra.

Basados en los fundamentos probabilísticos que aporta al muestreo la Ley de números grandes, la cual explica por qué el promedio de una muestra al azar de una población de gran tamaño tenderá a estar cerca de la media de la población completa, es iluso pensar que la precisión de un tamaño de muestra calculado por un CV% intra-sujeto, determinada la desviación de una bioequivalencia promedio, hará concluir de forma errónea al estudio.

Es importante señalar también que variaciones en los CV% intra-sujeto de 2 o 3 unidades porcentuales no modifican de manera significativa el cálculo del tamaño de muestra; mientras que este sí se modifica de manera significativa si la relación de bioequivalencia se mueve una unidad.

En conclusión, es de suma importancia establecer la metodología del cálculo de tamaño de muestra, pero también es fundamental señalar el tipo de metodología analítica utilizada en el estudio, la población y la tecnología usada; pues de ello dependerá si la variación intra-sujeto está directamente afectada por estos factores o no.

Autor: Lic. Dany Batista Diéguez
Empresa: Pharmometrica
Puesto: Gerente de Estadística

Licenciado en Gestión de Información en Salud por la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, Camagüey, Cuba. Diplomado en Administración en Salud Pública por la Facultad de Ciencias Médicas "Dr: Zoilo E. Marinello Vidaurreta" de Las Tunas, Cuba. Especialista de 1er grado en Bioestadística por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana, Cuba. Miembro de la Asociación Nacional de Bioestadística de Cuba y co-autor de publicaciones en el área de Epidemiología, Estadística Sanitaria, Demografía, Investigación de Desarrollo y Bioequivalencia.

Mantente actualizado
Suscríbete a nuestro boletín