Validación de Métodos Analíticos para impurezas de proceso y productos de degradación
Inicia: | 02 de Mayo | 2022 |
---|---|
Termina: | 04 de Mayo | 2022 |
Tipo: | Curso |
Sede: | ONLINE |
Ponente: | M. en I. Pedro Valadez Eslava |
Organizador: | CONSUFARMA |
Horario: | 08:00 - 12:40 horas |
OBJETIVOS
- Comprenderá y aplicará correctamente los conceptos relacionados a la validación de métodos analíticos para impurezas.
- Identificará los puntos críticos para llevar a cabo adecuadamente los experimentos de validación de métodos analíticos para impurezas.
- Identificará los requerimientos y/o puntos de mejora para implementar en el área de validación de métodos.
TEMARIO
Generalidades de impurezas.
- Definiciones: Impurezas, sustancias relacionadas y productos de degradación.
- Origen de las impurezas.
- Definición, uso y determinación del factor respuesta y factor de respuesta relativo.
- Límite de reporte, identificación y cualificación de acuerdo a las guías: ICH Q2A y Q2B
- Cálculos de los límites de productos de degradación desconocidos con base en la dosis diaria de un medicamento y su relación con el límite de detección y cuantificación.
- Formas adecuadas de reporte para impurezas con base en el límite de detección y cuantificación.
Metodologías para el cálculo de impurezas y cuando aplican.
- Cálculo por % de área.
- Cálculo empleando estándar externo a una sola concentración.
- Cálculo empleando curva de calibración.
- Calculo de impurezas empleando una solución diluida del activo sin factor de respuesta relativo.
- Calculo de impurezas empleando una solución diluida del activo con factor de respuesta relativo.
- Cálculos considerando las diluciones, potencia de la sustancia de referencia, y cantidad indicada en el marbete, con un estándar a la concentración límite de la impureza y con el estándar de la prueba de valoración.
- Cálculo del balance de masa y acciones a tomar cuando no se cumple.
Validación de Métodos Analíticos para métodos indicativos de estabilidad.
- Generalidades e impacto de la validación de métodos analíticos.
- Guías nacionales e internacionales para la validación de métodos analíticos.
- Definición y ejemplos de métodos indicativos de estabilidad.
- Ciclo de vida de la validación de métodos analíticos.
- Especificidad/Selectividad, Linealidad, Precisión, Rango, Exactitud y repetibilidad al 100%, precisión intermedia, Robustez, Tolerancia.
- Estabilidad de las soluciones de referencia y de las muestras, límite de detección y cuantificación.
- Evaluación del efecto del filtro.
- Establecimiento de criterios de aceptación para impurezas.
- Recomendaciones para un protocolo y reporte de validación adecuado.
Adecuabilidad del sistema para métodos indicativos de estabilidad.
- Establecimiento de los criterios de aceptación de los parámetros de adecuabilidad del sistema.
- Evaluación de la adecuabilidad del sistema inicial, durante y al final de la corrida.
- Inclusión de la solución de sensibilidad como parte de la adecuabilidad del sistema.
- Comprobación de la preparación correcta de los estándares a través de la Verificación / Confrontación de estándares.
- Ajustes aceptables en el método analítico indicados en el Capítulo 621 – cromatografía y su relación con la validación de métodos analíticos. (Tolerancia y Robustez)
Revalidación y transferencia
- Determinación de las pruebas de revalidación a realizar dependiendo del cambio.
- Recomendación de la guía ISPE y WHO para transferencia de impurezas: pruebas y criterios de aceptación.
INSTRUCTOR
M. en I. Pedro S. Valadez Eslava
Maestro en Ingeniería de sistemas de calidad, especialización en farmacia industrial y licenciatura en QFB, consultor para la industria farmacéutica con más de 23 años en la industria nacional y transnacional en diversas áreas de laboratorio, validación analítica y proceso, así como aseguramiento de la calidad, académico de la UNAM en el área de farmacia, ponente de diversos cursos relacionados a temas analíticos, validación y sistemas de calidad. Expositor del curso de “Estabilidad de Medicamentos” desde el año 2010 en el departamento de educación continua de la Facultad de química de la UNAM, COFEPRIS y empresas nacionales y transnacionales.
UBICACIÓN
Recibirás un link para acceder a tu curso en TIEMPO REAL
Pago por empresa $6,500.00 + IVA
Pago personal: Pregunta por nuestro precio especial y opción a 3 meses sin interéses
Información de la Sede
ONLINE
Conéctate desde cualquier lugar.
PC - Móviles - Tablets, Windows, MacOS, Android, ONLINE.